Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 82(1): 101-113, mar. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389819

ABSTRACT

Resumen La hiperacusia corresponde a la excesiva sensibilidad auditiva o intolerancia a ciertos sonidos cotidianos que para la mayoría de las personas parecerían habituales. Considerando los mecanismos fisiológicos involucrados en el origen de la hiperacusia, es lógico pensar que su presencia podría afectar algunas habilidades del procesamiento auditivo central, sin embargo, la evidencia en torno al tema es escasa y no existe actualmente una revisión de la literatura que agrupe las investigaciones sobre esta temática. Por ello, el presente estudio pretende identificar y analizar la evidencia científica disponible sobre la relación entre hiperacusia y desorden del procesamiento auditivo central. Se realizó una revisión de la literatura guiada por protocolo PRISMA en las bases de datos Proquest, Ebsco, Pubmed, ScienceDirect, Cochrane Library y Scielo de acuerdo con términos claves. Fueron incluidos artículos originales de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis, publicados desde el año 2010, realizados en animales y humanos, escritos en idiomas inglés, español y portugués. Se encontraron 323 estudios relacionados con los términos claves utilizados, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados. Se puede concluir que la evidencia científica en torno al tema es escasa e incipiente. Estructuras de la vía auditiva central como núcleos cocleares, lemnisco lateral, colículos inferiores, cuerpo geniculado medial y corteza auditiva primaria estarían relacionadas con la hiperacusia, así como también habilidades de procesamiento auditivo de figura/fondo, ordenación temporal y transferencia interhemisférica se verían afectadas.


Abstract Hyperacusis has been defined as the excessive auditory sensitivity or intolerance to certain everyday sounds that seem common for most people. Considering the underlying physiological mechanisms of hyperacusis, it is reasonable to think that it could affect some abilities involved in the central auditory processing. However, there is lack of evidence about this topic, and there is no literature review that gathers all the existing research. Therefore, the current study intends to identify and analyze the available scientific evidence regarding the relationship between hyperacusis and central auditory processing disorder. The review of the literature followed the PRISMA protocol, using key words in Proquest, Ebsco, Pubmed, ScienceDirect, Cochrane Library and Scielo databases. Original research articles, systematic reviews and meta-analyses of studies made with human and animals that have been published since 2010 in English, Spanish and Portuguese were included. Among them, 323 studies were related to the key terms, out of which 13 met the inclusion criteria and were analyzed. It is possible to conclude that there is little and incipient scientific evidence on the topic. Structures of the central auditory pathway such as cochlear nuclei, lateral lemniscus, inferior colliculi, medial geniculate body and primary auditory cortex seem to be related to hyperacusis; auditory processing skills such as figure/ground discrimination, temporal ordering and interhemispheric transfer appear to be affected as well.


Subject(s)
Humans , Animals , Hyperacusis/etiology , Hyperacusis/epidemiology , Auditory Perceptual Disorders/etiology , Auditory Perceptual Disorders/epidemiology , Prevalence
2.
Acta odontol. venez ; 41(1): 30-35, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355252

ABSTRACT

El presente estudio fue realizado para determinar la experiencia de caries dental en niños con deficiencias auditivas en Caracas, Venezuela, y asÝ obtener los datos que permitan conocer sus necesidades para la salud bucal. La muestra comprende 50 niños con deficiencias auditivas: 28 varones y 22 hembras, en edades entre tres y diecisiete años, la media fue de 10 años. Los niños fueron seleccionados de dos institutos de educación especial del ßrea metropolitana de Caracas. La situación dental fue evaluada utilizando el Ýndice CPOD (cariado, perdido y obturado en la unidad diente). El examen clÝnico fue realizado por un odontólogo entrenado y calibrado en la utilización de los Ýndices CPOD. La proporción general de caries en los niños fue de 70 por ciento, perdido 23 por ciento y obturado 7 por ciento. La experiencia de caries en los niños con deficiencias auditivas es mßs alta que la mostrada por estudios nacionales realizados en niños normales. Los resultados proveen una evidencia de la necesidad de proporcinar una adecuada promoción de la salud y el acceso a los servicios de salud bucal a los niños con deficiencias auditivas


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Dental Care for Disabled/methods , Dental Caries , School Dentistry , Auditory Perceptual Disorders/complications , Age Distribution , Cross-Sectional Studies , DMF Index , Health Education, Dental/methods , Education, Special/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Income , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Auditory Perceptual Disorders/epidemiology , Venezuela
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 115-117, jun.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312371

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de los defectos auditivos en población abierta en 16 estados de la República Mexicana. Método: El diseño del estudio fue exploratorio, tipo encuesta de cohorte transversal y descriptivo, realizado de Enero de 1992 a Noviembre de 1996, en comunidades rurales de 16 estados de la República Mexicana. Los 7747 sujetos de estudiados pertenecen a una muestra de conveniencia, en individuos de ambos sexos. A cada sujeto de estudio se le realizó otoscopia, audiometría tonal e impedanciometría. Resultados: El 23.90 por ciento (1851) de individuos tuvo algún tipo de hipoacusia. El grado más frecuente fue la hipoacusia leve con un 11.20 por ciento, seguida de la hipoacusia profunda con un 4.82 por ciento, la menos frecuente fue la hipoacusia severa con un 2.00 por ciento. Conclusiones: Los defectos auditivos hallados, representan casi la cuarta parte de la población en estudio. La hipoacusia más frecuente fue la superficial que es la menos perceptible en la población que la presenta. Es recomendable la realización de estudios estadísticos representativos, para realizar una estimación del problema auditivo en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hearing Loss , Mexico , Rural Population , Auditory Perceptual Disorders/epidemiology , Audiometry , Ear/pathology , Hearing Disorders/pathology
4.
Rev. bras. med. otorrinolaringol ; 2(5): 330, 332-3, 336-8, passim, set. 1995. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-187274

ABSTRACT

Foram examinados 50 pacientes com esclerose múltipla sob o ponto de vista otoneurológico. Analisaram-se os dados relativos à sintomatologia apresentada pelo paciente, os achados audiológicos e os achados vestibulométricos à vecto-electronistagmografia. Observamos a grande incidência de cefaléias, sintomas vestibulares, psicológicos, motores e auditivos, com abaixo índice de sintomas neuro-vegetativos. Ao exame audiológico encontramos normalidade na maioria dos casos, e nos casos com alteraçoes estas foram do tipo neurossensorial. Ao exame vestibular encontramos alteraçoes da calibraçao do nistagmo espontâneo (com olhos abertos e fechados), do nistagmo semi-espontâneo, do rastreio pendular horizontal, do nistagmo per e pós-rotatório em parcela relevante da casuística, tendo sido encontrado sintomas e sinais de comprometimento auditivo e vestibular na maioria dos casos examinados por nós. Acreditamos que esses achados justificam a indicaçao sistemática ao exame otoneurológico nos indivíduos com esclerose múltipla.


Subject(s)
Humans , Multiple Sclerosis , Vestibular Diseases/epidemiology , Electronystagmography , Hearing Tests , Prevalence , Auditory Perceptual Disorders/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL